ARTICULO PARA PACIENTES

Diabetes Mellitus

"Noviembre: Mes Nacional de Concientización sobre la Diabetes".

"Este material es para información general. Si usted presenta dudas acerca de la enfermedad, tratamiento y cuidados deberá consultar con un médico endocrinólogo"

¿Qué es la diabetes?

Es una enfermedad que se debe a la falta de acción de la insulina, una hormona que se genera en el páncreas, ya sea porque no se produce o porque la que se produce tiene una actividad deficiente. El organismo obtiene la energía para funcionar de la glucosa, la cual es obtenida de los alimentos que se consumen, principalmente del azúcar de mesa, de los alimentos o bebidas dulces, y de los hidratos de carbono presentes en los alimentos derivados de las harinas, como pastas y pan. Esta glucosa obtenida de los alimentos, a través de la circulación sanguínea llega a cada órgano para ser utilizada como su principal combustible.

La insulina es necesaria para que la glucosa ingrese a la célula, y a través del metabolismo celular se produzca ATP, la principal fuente de energía del organismo. Cuando este mecanismo no funciona correctamente, la glucosa no ingresa a los tejidos y se acumula en sangre, aumentando por sobre los niveles normales (70 - 110 mg/dl), (Hiperglicemia). Cuando estos valores superan el umbral renal, aproximadamente 170 mg/dl en sangre, la glucosa comienza a eliminarse por orina (Glucosuria).
La característica principal de la diabetes es la hiperglicemia y la glucosuria.

Síntomas: Poliuria, Polidipsia y Polifagia.
El exceso de glucosa en sangre (hiperglicemia), lleva a una mayor eliminación de glucosa por orina, la persona orina mucho (poliuria), por lo cual tiene mucha sed (polidipsia), y se deshidrata. Al mismo tiempo, al faltarle glucosa a las células, la persona tiene el apetito aumentado (polifagia), el organismo utiliza como combustible alternativo para obtener energía, la grasa almacenada en el organismo transformándola en cuerpos cetónicos (acetona, aceto-acetato y beta hidroxibutirato), puede haber pérdida de peso, cansancio, fatiga, además de trastornos digestivos (náuseas, vómitos) y dolores abdominales.

Principales tipos de Diabetes: Diabetes Mellitus tipo 1, Diabetes Gestacional y Diabetes Mellitus tipo 2.
Diabetes Mellitus tipo 1: en este caso el páncreas directamente no produce insulina, por lo que la persona debe aplicársela diariamente (Insulinodependiente), hay una destrucción por autoanticuerpos de las células betas del páncreas que son las productoras de insulina. Comienza antes de los 40 años, normalmente sin antecedentes familiares, y es mas frecuente en niños y adolescentes por lo que se la denominaba diabetes juvenil. Comienza en forma aguda, sobre todo en niños, con un cuadro que es una emergencia médica que se denomina Cetoacidosis Diabética (CAD).

Diabetes Gestacional: se puede dar en mujeres mayores de 30 años que se embarazan, con antecedentes familiares de diabetes y/o con sobrepeso. La característica es la hiperglicemia que comienza y se diagnóstica durante el transcurso del embarazo. Esta hiperglicemia produce complicaciones tanto para la madre como para el bebé. En la madre puede producir serios problemas en la gestación, mientras que en el bebé puede provocar un exceso de peso al nacer (macrosomía: más de 4 Kg.), dificultad respiratoria, entre otras complicaciones.

Diabetes Mellitus tipo 2: Es la más frecuente, corresponde al 90% de los distintos tipos de diabetes. Se da mayormente en adultos mayores a 35 años, aunque en los últimos años se comenzaron a ver casos en niños y personas más jóvenes, obesos o con sobrepeso. Se debe a una actividad deficiente de la insulina, o sea que el organismo produce insulina pero no la puede utilizar, este fenómeno se conoce como "resistencia a la insulina", el páncreas reacciona produciendo mayor cantidad (hiperinsulinemia), hasta que se agota. Si bien la predisposición genética es determinante, los factores ambientales son los desencadenantes, principalmente obesidad, sedentarismo y malos hábitos alimentarios.

Es una enfermedad en franco aumento. Según datos de Federación Internacional de Diabetes, para el año 2021 (IDF-2021),

  • el total de la población mundial era de 7.9 billones de personas.
  • el total de la población de adultos, entre 20 - 79 años, era de 5.1 billones de personas.
  • El número de personas con diabetes, entre 20 - 79 años, era de 537 millones, lo que da una prevalencia de 10.5%, (cada 100 personas, 10 tienen diabetes).
  • En Argentina, según la 4ta Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, la última realizada en el año 2018, la prevalencia era del 12.7%, (cada 100 personas, 13 tienen diabetes).

Además,

  • 1 de cada 9 adultos (20 - 79 años), tienen Intolerancia a la glucosa, alto riesgo de en un futuro tener diabetes (prediabetes).
  • 1 de cada 18 adultos (20 - 79 años), tienen la glucosa en ayunas alterada, alto riesgo de en un futuro tener diabetes (prediabetes).
  • 6.7 millones de muertes fueron atribuidas a diabetes en el año 2021.

Y además, 1 de cada 2 personas con diabetes no esta diagnosticada, no sabe que tiene diabetes, ya que en promedio el diagnóstico demora 7 años, porque el paciente no tiene síntomas, es una enfermedad silente, pero los daños se van produciendo y cuando el paciente consulta es porque ya presenta síntomas, pero en esta circunstancias, y con una hiperglicemia crónica, ya están instaladas la complicaciones macrovasculares y/o microvasculares de la diabetes.

Las complicaciones microvasculares son:
  • Retinopatía diabética (ojos) → principal causa de ceguera
  • Nefropatía diabética (riñón) → lleva a Insuficiencia renal crónica, diálisis y transplante renal.
  • Neuropatía diabética (nervios periféricos).
Las complicaciones macrovasculares son:
  • En circulación cerebral (enfermedad cerebrovascular):
    → ACV (Accidente cerebrovascular)
    → AIT (Accidente Isquémico transitorio)
  • En circulación coronaria (enfermedad cardiovascular)
    → Infarto Agudo de miocardio
  • En circulación de miembros inferiores (enfermedad vascular periférica)
    → pie diabético: amputaciones.

El diagnóstico se realiza mediante pruebas de laboratorio, se puede realizar mediante: dosaje de Glicemia en ayunas, o mediante una Prueba de Tolerancia Oral a la Glucosa (PTOG), o mediante la determinación de Hemoglobina Glicosilada (HbA1c).
En el siguiente cuadro vemos los valores esperados en cada prueba, para un paciente normal, para un paciente con prediabetes y para un paciente con diabetes.

NORMAL PREDIABETES DIABETES
GLICEMIA (en ayunas)
< 110 mg/dl
GLICEMIA (en ayunas)
110 - 125 mg/dl
GLICEMIA (en ayunas)
>= 126 mg/dl
Prueba de Tolerancia Oral a la Glucosa (PTOG)
< 140 mg/dl
Prueba de Tolerancia Oral a la Glucosa (PTOG)
140 - 199 mg/dl
Prueba de Tolerancia Oral a la Glucosa (PTOG)
>= 200 mg/dl
Hemoglobina Glicosilada (HbA1c)
< 5.7 %
Hemoglobina Glicosilada (HbA1c)
5.7 - 6.4 %
Hemoglobina Glicosilada (HbA1c)
>= 6.5 %

Las complicaciones, macro y microvasculares se producen por la hiperglicemia crónica, que lleva a la disfunción de varios órganos, por lo que el diagnóstico temprano permite instaurar la terapia adecuada para evitar la hiperglicemia crónica y evitar las complicaciones de la diabetes.

Bibliografía

  • American Diabetes Association. Diabetes Care 2018.
  • Diabetes Atlas de la FID. Décima edición 2021.
  • Guías ALAD sobre diagnóstico, control y tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2- 2019
  • Diagnóstico y seguimiento de la Diabetes. Revista Medicina & Laboratorio. Vol.16

Dr. Enzo E. Peralta
Dpto. Endocrinología
IBC Instituto de Bioquímica Clínica